miércoles, 25 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009

Muchos investigadores han intentado crear un modelo matemático de cómo se agrupan las células para formar los tejidos, pero la mayoría de estos cuentan con muchos factores diferentes y complicados, y ningún modelo es universal. Investigadores de la Universidad del Noroeste han creado ahora una ecuación funcional, utilizando sólo dos parámetros, para mostrar cómo las células se agrupan para formar los ojos de la Drosophila, mejor conocida como la mosca de la fruta. Ellos esperan que la ecuación pueda ser aplicada a diferentes tipos de tejidos, facilitando avances en la medicina regenerativa.

La conexión entre la música y las matemáticas ha fascinado a los estudiosos durante siglos. Ahora, tres profesores de música, Clifton Callender de la Universidad Estatal de Florida, Ian Quinn de la Universidad de Yale y Dmitri Tymoczko de la Universidad de Princeton, han inventado una nueva forma de analizar y categorizar la música, basándose en un planteamiento matemático profundo y complejo.

La crisis económica que ha golpeado a Estados Unidos y otras naciones ha hecho correr ríos de tinta, con economistas y otros expertos señalando a los culpables de la calamidad financiera. Aunque las causas de la crisis ahora estén bien claras, unos investigadores en el Laboratorio Nacional de Argonne están intentando crear nuevos modelos informáticos sobre el comportamiento de la economía que permitirán que los responsables de trazar estrategias a gran escala dispongan de panorámicas más realistas de tipos diferentes de mercados, de modo que puedan prevenir mejor las catástrofes económicas futuras.

Cuando usted observa el exterior de un edificio, ¿puede decir si se trata de un ayuntamiento, un museo de arte, una biblioteca, o un teatro? La mayoría de las personas no pueden, según un nuevo estudio. Y esos resultados sugieren que los edificios públicos no siguen uno de los dictados más famosos de la arquitectura: la forma debe supeditarse a la función.

El ámbar siempre ha sido una rica fuente de evidencias fósiles. Los rayos X generados en las instalaciones del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) pusieron al alcance de la mano de los paleontólogos la posibilidad de estudiar el ámbar opaco, anteriormente inaccesible empleando las técnicas de microscopía clásica.

Las similitudes entre las redes alimentarias de hace unos 500 millones de años y las recientes apuntan hacia principios profundos que sirven de base a la estructura de las relaciones ecológicas, tal y como se demuestra en un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Santa Fe y otras instituciones. Se trata del primer estudio dedicado a reconstruir en detalle las redes alimentarias de los ecosistemas antiguos.

¿Tiene la especie humana sus manos manchadas con sangre de mamut? Los científicos han discutido durante mucho tiempo la importancia relativa de la caza por parte de nuestros ancestros, y la de los cambios climáticos globales en el proceso que llevó a los mamuts hacia su extinción. Un nuevo estudio hace uso de modelos climáticos y de la distribución de los fósiles para establecer que el mamut lanudo se extinguió fundamentalmente por la desaparición de su hábitat debido a los cambios de temperatura, siendo la caza humana la gota que colmó el vaso
En un mundo sin la contaminación generada por el hombre, la productividad biológica controla la formación de nubes y puede ser la palanca que causó los episodios más drásticos de efecto invernadero durante el Cretáceo y el Eoceno, según un estudio realizado por paleoclimatólogos

El análisis inicial de huesos de lo que correspondería a las manos de un antiguo lémur, recientemente descubiertos, ha revelado una misteriosa estructura articular que ha intrigado a los científicos.

Según un equipo internacional de 13 científicos, el ADN humano recuperado en las Cuevas de Paisley, Oregón, es el más antiguo hallado hasta el momento en América, con una edad de 14.300 años, unos 1.200 años antes de la cultura Clovis, y parece tener lazos genéticos con poblaciones de Siberia o Asia.

Según nuevos hallazgos de investigadores del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales del MIT, mucho tiempo antes de que los europeos llegaran a América, ya había balsas de vela surcando las aguas del Pacífico Ecuatorial. Estas balsas recorrían miles de kilómetros, transportando productos comerciales entre las zonas que hoy son Chile y el occidente de México.

Una gran conmoción sacudió al mundo cuando en 2001 los talibanes destruyeron dos antiguas estatuas colosales de Buda en la región afgana de Bamiyan. Detrás de esas estatuas, hay cuevas decoradas con preciosas pinturas de los siglos V al IX de nuestra era. Las cuevas también sufrieron actos de destrucción perpetrados por los talibanes, pero hoy se han convertido en la fuente de un descubrimiento importante. Unos científicos han demostrado, gracias a experimentos realizados con el Sincrotrón Europeo (ESRF), que las pinturas fueron hechas al óleo, cientos de años antes de que la técnica fuera "inventada" en Europa.

A lo largo de una zona rocosa y aislada del litoral griego, un equipo de investigadores está descubriendo los secretos de un pueblo portuario parcialmente sumergido que se cree fue construido por los antiguos micénicos hace casi 3.500 años.

Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.
Las cobras que escupen veneno tienen una habilidad excepcional para rociarlo en los ojos de atacantes potenciales. Un nuevo estudio revela cómo estas serpientes aprovechan hasta el máximo sus oportunidades de dar en el blanco.
Según un nuevo estudio, los mamíferos que hibernan o que se esconden en madrigueras son menos propensos a figurar en las listas de especies con mayor riesgo de extinción. Los autores del estudio creen que la habilidad de tales animales de protegerse a sí mismos de los cambios ambientales puede ayudarles a evitar la extinción.
La pancreatitis, una inflamación del páncreas que suele caracterizarse por un dolor abdominal, ha aumentado en las recientes décadas. La pancreatitis en sus formas aguda y crónica suele estar causada por cálculos biliares y un consumo excesivo de alcohol de forma respectiva. Estudios anteriores han sugerido que el tabaquismo podría estar asociado con daños en el páncreas pero ha sido difícil establecerlo como un factor de riesgo independiente de la enfermedad.
Según los autores, el consumo de cáncer varía de forma sustancial alrededor del mundo pero el impacto de consumir altos niveles de carne en relación a la mortalidad por enfermedad crónica es ambigua.
Los investigadores, dirigidos por Rashmi Sinha, evaluaron la asociación entre consumo de carne y riesgo de mortalidad entre más de 500.000 individuos que formaban parte de los Institutos Nacionales de la Salud.
Biología
Reacción en Cadena de Tipo Evolutivo
20 de Marzo de 2009.
Las manzanas norteamericanas han impulsado cambios genéticos en las moscas de la fruta y en las avispas parásitas. Un equipo de investigadores ha dado a conocer que está surgiendo una nueva especie de mosca de la fruta, y también que, como consecuencia de ello, lo está haciendo una nueva especie de avispa.
Menéame
Jeff Feder, biólogo de la Universidad de Notre Dame, y sus colegas, creen que la introducción de manzanas en América hace casi 400 años puede haber cambiado, a la larga, el comportamiento de una mosca de la fruta, resultando ello en su modificación y en la modificación subsiguiente de una avispa parasitaria que se alimenta de ella.
El resultado es una reacción en cadena en la biodiversidad, donde la modificación de una especie induce la modificación secuencial de una segunda especie dependiente.
Zoología
Cambio de Color en el Pelaje de Lobos Por la Acción Humana Indirecta
20 de Marzo de 2009.
La proliferación de lobos de color oscuro es el resultado indirecto de la crianza humana de perros como mascotas y bestias de carga, según una nueva investigación. Y la coloración oscura también puede ayudar a la supervivencia de la especie a medida que el hábitat de los lobos se vea afectado por el cambio climático en el futuro, según sugieren los resultados del estudio.
Menéame
Aunque ocurrió accidentalmente, los lobos negros son el primer ejemplo de lobos siendo genéticamente modificados por los humanos. Así lo manifiesta el biólogo Marco Musiani, de la Universidad de Calgary, un experto sobre lobos que goza de prestigio internacional. El pelaje de color oscuro en los lobos ha demostrado ser un rasgo valioso para sus poblaciones a medida que su hábitat ártico se reduce
Ocurrió en un día como hoy...
- 1882 - Robert Koch hizo público su descubrimiento del microorganismo causante de la tuberculosis.
- 1884 - Nacimiento del químico y físico Petrus (Peter) Josephus Wilhelmus Debye, ganador de un Premio Nobel en 1936.
- 1905 - Falleció el escritor francés Julio Verne, famoso por su premonitoria novela "De La Tierra A La Luna".
- 1965 - La sonda Ranger 9 llegó a la superficie de la Luna.
Científicos revelan por qué la atmósfera solar tiene mayor temperatura que la superficie | ||
Investigadores del Reino Unido y Estados Unidos financiados con fondos comunitarios han colaborado para resolver el misterio de que la atmósfera del Sol esté a más temperatura que su superficie. Descubrieron que las ondas de plasma magnético, originadas en grandes estructuras de «puntos brillantes» en el Sol, poseen la suficiente energía como para calentar la corona. Sus descubrimientos, sobre los cuales se ha publicado un artículo en la revista Science, aportan datos de gran importancia para la investigación de la fusión nuclear en la Tierra. |
Auto ensamblaje en diseños gobernados por el magnetismo | ||
Unos investigadores de la Universidad Duke y de la Universidad de Massachusetts han dado con un conjunto único de condiciones bajo las cuales diminutas partículas dentro de una solución se ensamblan de manera predecible en numerosas formas complejas. |
La sociología de los mundos virtuales en Internet | ||
En el mundo real, rastrear toda la red social de una persona, que podría incluir cientos de contactos que sirven para diferentes propósitos, es casi imposible. Pero en juegos virtuales online como EverQuest II, donde decenas de miles de personas dejan huellas digitales a medida que chatean con otros, realizan misiones juntas, forman grupos y compran y venden bienes, los sociólogos han descubierto una mina de oro de datos sobre redes sociales. |
El "salvapantallas" del cerebro que se activa en ausencia de estímulos sensoriales | ||
Una nueva investigación muestra que los centros sensoriales de nuestro cerebro están activos continuamente. Sin embargo, en ausencia de estímulos, su actividad eléctrica disminuye hasta lo que se podría describir como "modo salvapantallas". |
Los recientes ancestros comunes de los pigmeos de África central occidental | ||
A pesar de la gran diversidad cultural, física y genética existente entre las numerosas poblaciones humanas de la zona oeste de África Central que son denominadas bajo el nombre colectivo de pigmeos, una investigación ha mostrado que se bifurcaron de una población ancestral única hace sólo 2.800 años. |
lunes, 23 de marzo de 2009
Un estudio demuestra que los animales experimentan un severo estrés incluso en respuesta a un leve contacto con los investigadores. Aparte del debate ético, cabe plantearse hasta qué punto los resultados de ensayos clínicos con animales pueden haber sido distorsionados por este factor no tenido en cuenta.
La complejidad y la diversidad humanan parten de un reducido número de genes
En abril del 2003, los científicos completaron el Proyecto Genoma Humano, registrando por primera vez en la historia la posición y secuencia de cada gen en el cuerpo humano. Un resultado sorprendente fue que nuestro cuerpo tiene sólo 30.000 genes, mucho menos que la cantidad de entre 50.000 y 140.000 que se esperaba hallar. Se sigue investigando el por qué.

Ha sido encontrado una forma de alga verde-azulada que vive de modo independiente en el Mar de Salton de California, usando luz infrarroja para la fotosíntesis.

Un completo análisis de los registros fósiles de animales marinos pertenecientes a los últimos 542 millones de años ha revelado que la biodiversidad parece aumentar y descender en misteriosos ciclos de 62 millones de años, sin que se sepa exactamente por qué.

Una nueva investigación llevada a cabo por un biólogo del Lewis & Clark College, ha encontrado que los microscópicos pelos que confieren las propiedades adherentes de los pies de la salamanquesa y otros gecónidos comunes son también el primer adhesivo autolimpiador conocido.

Aunque la mayoría de la gente piensa en los murciélagos como en unos mamíferos que pasan desapercibidos por el cielo nocturno, al menos una especie ha desarrollado un trote terrestre jamás visto anteriormente en estos animales.
Desafiada la teoría dominante sobre cómo evolucionan las especies
Un equipo de investigadores se ha convertido en el primero en demostrar un gradiente genético -o vía de rasgos genéticos gradualmente cambiantes- entre dos especies distintas aisladas por la distancia.

El descubrimiento de tejidos blandos bien conservados en el interior de fósiles de dinosaurios abre nuevas perspectivas para los científicos que estudian cómo eran estas criaturas extinguidas hace 65 millones de años.
¿Por qué es la hélice una forma tan popular en la Naturaleza?
La naturaleza gusta de la hélice, la ubicua forma espiral adoptada por el ADN y muchas otras moléculas encontradas en las células vivas. Físicos en la Universidad de Pensilvania creen haber encontrado una razón matemática plausible para explicar por qué la forma helicoidal es tan común.
Especies nuevas a partir de datos viejos
Un equipo de investigadores ha encontrado tres especies hasta ahora desconocidas de bacterias examinando un banco de datos disponible públicamente.
Películas radiográficas desvelan algunos misterios sobre los músculos de los insectos
Los poderosos músculos que permiten a la mosca y a otros insectos voladores batir sus alas con cadencias vertiginosamente rápidas, del orden de una vez cada cinco milésimas de segundo, son muy diferentes a los de otros animales. Ahora se ha logrado comprender mejor su funcionamiento.
¿Por qué los mosquitos atacan a unas personas más que a otras?
Una investigación parece haber hallado la respuesta a esta pregunta, lo que ayudaría a elaborar nuevos tipos de repelentes contra insectos.
Relación entre mitocondrias y cáncer
Científicos de la Universidad de Glasgow revelan que las "plantas de energía"' de las células están asociadas al cáncer.
La biología molecular llena lagunas en el conocimiento de la evolución de los murciélgos
Uno de cada cinco mamíferos que viven en la Tierra es un murciélago, pero su historia evolutiva es casi desconocida debido a un limitado registro fósil y a teorías conflictivas o incompletas acerca de sus orígenes y su divergencia.
Extraño comportamiento reproductivo en hormigas
Para sorpresa de los científicos, ciertas colonias de hormigas no obedecen a las reglas tradicionales del desarrollo de las castas, siendo la genética, y no el medio ambiente, el factor responsable del destino de cada individuo.

Un dispositivo portátil permitirá hacer rápidamente pruebas de paternidad, identificar infecciones bacterianas y detectar la presencia de transgénicos. Los sensores tienen el tamaño y grosor de una uña, y reducen el tiempo de identificación de las cadenas de ADN a tan sólo unos minutos o unas pocas horas, en función de cada caso.

Un equipo de matemáticos, físicos y biólogos ha descubierto cómo la Venus atrapamoscas captura a su presa en no más de una décima de segundo al transformar la forma curva de sus hojas.

Un equipo de científicos de Estados Unidos y España se ha encontrado con un obstáculo en el camino para controlar el "suicidio" celular, un proceso imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo y cuyos fallos desencadenan enfermedades degenerativas y cáncer.

Una serie de pruebas de comportamiento han revelado que los monos rhesus tienen la capacidad de discernir si un competidor humano puede o no verlos, y a partir de ese análisis, decidir a cuál robarle comida con la mayor garantía posible de éxito.
Creado un virus "obediente"
Un grupo de investigadores ha conseguido volver "obediente" a un virus. Este logro constituye el primer paso para utilizar el virus del sarampión contra el cáncer.

La mayoría de los animales, incluyendo al Ser Humano, tienen sexos diferenciados, es decir, nacen, viven toda la vida y se reproducen siendo de un sexo y no del otro. Sin embargo, algunos animales viven siendo de un sexo parte del tiempo, y cambian luego para ser del otro sexo, un fenómeno llamado hermafroditismo secuencial. Sigue siendo un misterio, según científicos de la Universidad de Yale, el porqué este fenómeno es tan raro, dado que sus análisis demuestran que el "precio" biológico de cambiar de sexo muy raramente sobrepasa las ventajas.

La proliferación de lobos de color oscuro es el resultado indirecto de la crianza humana de perros como mascotas y bestias de carga, según una nueva investigación. Y la coloración oscura también puede ayudar a la supervivencia de la especie a medida que el hábitat de los lobos se vea afectado por el cambio climático en el futuro, según sugieren los resultados del estudio.
Los mamíferos que hibernan o se ocultan en madrigueras son menos propensos a extinguirse
Según un nuevo estudio, los mamíferos que hibernan o que se esconden en madrigueras son menos propensos a figurar en las listas de especies con mayor riesgo de extinción. Los autores del estudio creen que la habilidad de tales animales de protegerse a sí mismos de los cambios ambientales puede ayudarles a evitar la extinción.
Cómo aciertan en el blanco las cobras que escupen veneno
Las cobras que escupen veneno tienen una habilidad excepcional para rociarlo en los ojos de atacantes potenciales. Un nuevo estudio revela cómo estas serpientes aprovechan hasta el máximo sus oportunidades de dar en el blanco.

Aunque la biología sintética todavía está muy lejos de permitir a los científicos producir células vivientes en el laboratorio, el bioquímico David Deamer, de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que los esfuerzos de los expertos en este campo aclararán el misterio de cómo empezó la vida en Tierra.
Los arqueólogos de Toletum Visigodo hallan en Vega Baja un colgante perteneciente a una cruz votiva visigoda
TOLEDO, 22 (EUROPA PRESS)
|
En nota de prensa Toletum Visigodo explica que este hallazgo evidencia que la gran parte de los "tesoros" visigodos como el de Guarrazar, pudieron ser confeccionados en la Ciudad Regia de Toledo y sacados in extremis a partir del año 711 d.C. durante la ocupación musulmana.
La pieza es indiscutiblemente de la época visigoda. Se trata de un pendeloque, o lo que es lo mismo, una piedra preciosa engarzada con oro.
Aunque está por determinar, es más que probable que se trate de un zafiro o cristal de roca que habría pertenecido a un pinjante (joya con plata u oro colgante).
Por sus características podría haber formado parte de una corona votiva semejante a las existentes de las monarquías de Suintila (621-631) o Recesvinto (653-672).
Está perfectamente comprobado que al entrar los musulmanes en Toledo, encontraron una serie de coronas votivas que los reyes visigodos habían ido donando a la Iglesia. Estas joyas se colgaban de los altares, según una costumbre bizantina que siguieron los emperadores Justiniano y Mauricio, entre otros. L
os clérigos visigodos, para preservar los tesoros de las manos de los invasores, las sacaron y escondieron fuera de Toledo, como ocurrió con las que estaban en el cercano monasterio de Santa María de Sorbaces, en Huertas del Guarrazar, descubiertas casualmente en 1858.
La técnica de fabricación de las coronas votivas es muy variada. La mayoría está formada por dos láminas de oro curvadas y unidas por una bisagra, con decoración repujada de roleos vegetales, círculos con rosetas o con triángulos calados. En otras ocasiones, las incisiones y grabados se combinan con relieves en las que se incrustan gemas de diversas formas. Siempre hay filas de perlas o pedrería colgante en el borde inferior.
En el arte visigodo se da otro tipo de coronas que tiene forma de enrejado con barrotes huecos empalmados mediante cápsulas con piedras preciosas. Estas coronas se suspenden con cadenas unidas en una macolla de dos azucenas. Se complementan con cruces que colgarían del centro y de cuyos brazos suelen nacer colgantes como el hallado en la Vega Baja.
La pieza encontrada podría pertenecer a cualquiera de estos tipos, pero por sus características es probable que correspondiera a la última variante, según indicaron desde Toletum Visigodo.
lunes, 16 de febrero de 2009
Los 'superátomos' abren una nueva puerta en la química de las nanopartículas
Los principios que rigen la estabilidad y las propiedades electrónicas de minúsculas nanoagrupaciones de oro magnético han sido analizados y descritos en un estudio seminal por investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia (Atlanta), la Universidad de Stanford (Palo Alto, California), la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) y la Universidad Tecnológica de Chalmers (Göterborg, Suecia). Los átomos de oro y azufre se unen en números específicos, formando geometrías extremadamente simétricas, y pueden imitar la química de átomos individuales de un elemento diferente. Los investigadores descubrieron que estas agrupaciones son estables porque se comportan como “superátomos” y presentan una estructura de enlace del tipo “divide y protege”.
Según Robert Whetten, profesor de la Facultad de Física y de la Facultad de Química y Bioquímica de Georgia Tech, aunque las nanopartículas de oro se utilizan ampliamente en muchos campos, nadie ha entendido totalmente sus estructuras moleculares y propiedades fisicoquímicas. Los investigadores utilizan las nanopartículas de oro por su estabilidad y sus diferenciadas propiedades ópticas, electrónicas electroquímicas y de bioetiquetado.
Ropa que protege el cuerpo de los rayos del bluetooth y móviles
Al igual que la mayoría de los trajes de viaje con mezcla de lana, la gama E-blocker es antiarrugas y antimanchas, pero según Remus Uomo es, además, el último grito en moda funcional.
El forro de los bolsillos del traje está hecho de un hilo especialmente recubierto para formar una barrera electromagnética que aísla de los rayos Bluetooth y de telefonía móvil.
El traje E-blocker –que es lavable, transpirable y está disponible en negro, azul marino, gris marengo, gris plateado y beige– utiliza una forma de nanotecnología que bloquea hasta el 99,9% de la radiación directa sin afectar al funcionamiento del teléfono. El rendimiento nanotecnológico del material, señala Livingstone, ha sido confirmado por el Departamento de Tecnología de radares, Microondas y Altas Frecuencias de la Universidad de las Fuerzas Armadas en Munich, además de por el Instituto Klaus Steilmann.
Un ADN modificado ayuda a entender el sistema de reparación del ADN
Thomas Carell y Eva Bürckstümmer, de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, han creado hebras cortas de ADN con lesiones. Según Carell, esta es la clave para entender la reparación del ADN. 'Hasta ahora cualquier estudio de este enigmático proceso se ha visto dificultado por carecer de un ADN con esta lesión', explica.
Estas lesiones son análogas a las que se producen cuando la luz ultravioleta actúa sobre el ADN almacenado en esporas como la de las bacterias Bacilo. En la naturaleza, estas esporas pueden permanecer inactivas durante muchos años, almacenando el ADN, pero luego, vuelven a la vida, explica Carell. Pero cómo almacenan las esporas el ADN y cómo se produce la reparación de la lesión son las preguntas para las que los investigadores alemanes desearían encontrar respuesta.
Carell y Bürckstümmer crearon sus hebras de ADN sintetizando dos isómeros de una lesión análoga del dinucleótido e incorporándolos al ADN. Observaron que un ADN era más estable que el otro, lo que sugería que la lesión natural podía tener una estructura similar a la análoga en el ADN más estable.
Según Glen Burley, experto en nanotecnología del ADN de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, el trabajo es apasionante porque proporciona un método para investigar cómo las esporas bacterianas reparan el ADN dañado.
Las nanopartículas de oro en vidrios tintados actúan como purificadores de aire
Según Zhu, numerosas ventanas de las iglesias de toda Europa eran decoradas con vidrio coloreado con nanopartículas de oro. "Durante siglos, las personas apreciaron las hermosas obras de arte, y la larga vida de los colores, pero sin darse cuenta de que dichas obras son también, en lenguaje moderno, purificadores de aire fotocatalíticos con catalizador de oro nanoestructurado".
En partículas muy pequeñas, el oro se vuelve muy activo con luz solar, explicó Zhu. "El campo electromagnético de la luz solar puede combinarse con las oscilaciones de los electrones de las partículas de oro y crear una resonancia". El campo magnético de la superficie de las nanopartículas de oro se puede incrementar hasta 100×, dividiendo las moléculas de los contaminantes, señaló.
viernes, 6 de febrero de 2009
Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico

Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico, así como los adolescentes de 12-14 años sobre los mayores de 15 años, incidiendo también positivamente la práctica de actividad física, según la tesis 'El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia' de la licenciada en Psicología Arantzazu Rodríguez Fernández, presentada a la UPV/EHU.
Según informó la Universidad pública vasca, el autoconcepto podría definirse como el conjunto de las percepciones que cada persona tiene de sí misma, y juega un papel importante en el funcionamiento psicológico de toda persona. Pero hasta ahora no se había investigado sobre las relaciones que puede tener con el bienestar o con el malestar psicológico.
Este trabajo plantea tres objetivos fundamentales: estudiar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico; identificar la relación entre el autoconcepto físico, y la ansiedad y depresión; y, finalmente, analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), tanto en población no-clínica como en aquella previamente diagnosticada de anorexia o bulimia nerviosa.
En la investigación participaron un total de 1.959 adolescentes de entre 12 y 23 años del País Vasco, Burgos y La Rioja, a 48 de lo cuales se les había diagnosticado algún tipo de TCA. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico está relacionado de manera positiva con el bienestar psicológico y de manera negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más a gusto se siente uno con su físico, experimenta un mayor bienestar psicológico, son menores los niveles de ansiedad y depresión, y tiene menos riesgo de padecer un TCA.
Pero al tener en cuenta todas las variables a la vez, se ha visto que los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que, a su vez, tienen entre 12 y 14 años o realizan actividad física obtienen las mejores puntuaciones en bienestar psicológicos, sin que se hayan observado diferencias significativas en función del género.
Malestar psicológico
En este trabajo también se ha comprobado que los jóvenes experimentan malestar psicológico debido a su físico durante toda la adolescencia, al margen de si el concepto que tienen de su físico es bajo, medio o alto. No obstante, el deporte parece ser una buena forma de minimizar ese malestar psicológico, probablemente porque mejora el autoconcepto físico. La práctica de ejercicio resulta un riesgo potencial de TCA sólo cuando el autoconcepto físico es bajo. Por eso, se puede defender el deporte como una herramienta para aumentar el bienestar personal y reducir el malestar psicológico.
En cuanto a trastornos asociados al físico, la mayor probabilidad de desarrollar un trastorno ansioso se sitúa a partir de los 15 años, la de un trastorno depresivo oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia nerviosa entre los 18 y los 23 años.
Por último, se observa que el atractivo físico destaca entre todos los elementos que condicionan el autoconcepto físico, porque mantiene una fuerte relación con la ansiedad, la depresión y el bienestar psicológico. Todo ello es reflejo de cómo la sociedad favorece la relación entre lo atractivo que se percibe uno mismo, y lo ansioso, lo depresivo o lo a gusto que se siente.
Pantallas electrónicas en la ropa podrían promover una revolución en la iluminación
(NC&T) Se ha iniciado un proyecto internacional de investigación que podría ayudar a lograr la comercialización masiva de los diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs, por sus siglas en inglés), lo que podría tener grandes implicaciones tecnológicas y disminuir en grado notable el costo anual del alumbrado. Como los dispositivos son delgados y flexibles, las fuentes de luz ambiental y las pantallas electrónicas podrían, por vez primera, ser creadas sobre casi cualquier material, para que, entre otras aplicaciones, la ropa y los embalajes pudiesen mostrar información electrónica. La utilización de estos dispositivos podría variar desde fuentes de luz mucho más eficientes que las bombillas actuales, hasta ropa cuyos colores puedan cambiarse a voluntad, y latas de cerveza que muestren los últimos resultados de partidos de fútbol, por ejemplo. En la actualidad, estos dispositivos se emplean como displays en algunos teléfonos móviles y reproductores de MP3, pero no son lo bastante fiables para las pantallas más grandes como las de receptores de TV y los monitores de ordenador, ya que dejan de funcionar después de algunos meses. Pero ahora un consorcio internacional de investigadores, dirigidos por la Universidad de Bath, en el Reino Unido, ha comenzado un proyecto de tres años de duración para perfeccionar la tecnología subyacente en los dispositivos, ayudando así a hacerlos lo bastante eficientes como para lograr los ambiciosos objetivos comentados. El consorcio, denominado Modecom, consta de 13 grupos procedentes de nueve universidades y dos compañías. Del Reino Unido, hay tres grupos. De EE.UU., seis. Y de China, Bélgica, Italia y Dinamarca, uno cada uno. Los dispositivos aprovechan un descubrimiento hecho alrededor de 15 años atrás, el de que algunos polímeros tienen la rara propiedad de poder convertir la electricidad en luz, o la luz en electricidad, dependiendo de cómo se fabriquen los dispositivos. Como estos polímeros son delgados y flexibles, podrían emplearse en una gran variedad de formas: -Como una ventana transparente. Ésta sería una ventana convencional durante el día, pero cuando anocheciera, al accionar un interruptor de encendido, toda el área de la ventana emitiría luz de una forma más eficiente que las bombillas convencionales o las lámparas de bajo consumo. -Prendas de vestir capaces de cambiar de color al oprimir un botón. -Vestidos hechos con tiras de estos polímeros que funcionarían con energía solar, permitiendo mostrar mensajes electrónicos actualizables. Esto podría ser útil para los servicios de emergencia tales como la policía o las ambulancias. -Embalajes para artículos de uso común que muestren mensajes electrónicos tales como advertencias para la salud o recetas, o que incluso puedan emitir luz. -Como una fuente de energía solar para recargar las baterías de los teléfonos móviles. -Como fuentes de energía solar de poco peso, que podrían ser enrolladas y guardadas, y que también resultarían ideales para las personas que requieren de electricidad en ubicaciones remotas, como investigadores de campo, montañistas, marineros y personal militar, entre otros.

Fuente de información: http://www.solociencia.com/electronica/07052202.htm
Opinión: Me parece una investigación muy divertida, ya que me encanta la idea.
Nanocristal
Un nanocristal es un material cristalino con dimensiones medidas en nanómetros. Una nanopartícula con una estructura que es principalmente cristalina. Estos materiales son de enorme interés tecnológico puesto que muchas de sus propiedades eléctricas y termodinámicas muestran una fuerte dependencia del tamaño y pueden por lo tanto ser controladas por medio de procesos de fabricación cuidadosos. Los nanocristales también son de interés porque a menudo proporcionan sistemas cristalinos de un solo dominio que pueden ser estudiados para proporcionar información que puede ayudar a explicar el comportamiento de muestras macroscópicas de materiales similares, sin la presencia de las complicaciones de los bordes de granos y de otros defectos. Los nanocristales semiconductores en el rango de los sub 10 nm de tamaño son frecuentemente referidos como puntos cuánticos.
Los nanocristales hechos con zeolita son usados como un filtro para convertir al petróleo crudo en combustible diesel en una refinería de petróleo de ExxonMobil en Luisiana, un método más barato que la manera convencional.
Una capa de nanocristales es usada en un nuevo tipo de panel solar nombrado SolarPly hecho por Nanosolar. Es más barato que otros paneles solares, más flexible, y claman una eficacia del 12% (los paneles solares orgánicos convencionales baratos convierten el 9% de la energía del Sol en electricidad). Los tetrapodos?? cristalinos de 40 nanómetros convierten ampliamente los fotones en electricidad, pero solamente tienen una eficacia del 3%.
Nanotubo
En química, se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los nanotubos de carbono.
Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fulerenos. Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrolladas sobre sí misma.[1] Dependiendo del grado de enrollamiento, y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Estos tubos conformados como si los extremos de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto se denominan nanotubos monocapa. Existen, también, nanotubos cuya estructura se asemeja a la de una serie de tubos concéntricos, incluidos unos dentro de otros, a modo de muñecas matrioskas y, lógicamente, de grosores crecientes desde el centro a la periferia. Estos últimos son los nanotubos multicapa Se conocen derivados en los que el tubo está cerrado por media esfera de fulereno, y otros que no están cerrados.
Están siendo estudiados activamente, como los fulerenos, por su interés fundamental para la química y por sus aplicaciones tecnológicas. Es, por ejemplo, la primera sustancia conocida por la humanidad capaz de sustentar indefinidamente su propio peso, una condición necesaria para la construcción de un ascensor espacial.
Nanosensor
miércoles, 4 de febrero de 2009
La Via Lactea gira mas rapido de lo que se pensaba
Eso sí, en un futuro que está aún muy lejano. «Gracias a este trabajo, nuestra galaxia ha dejado de ser la hermana pequeña de su familia», ha señalado Mark Reid, del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian.
Estos nuevos datos significan que la Vía Láctea se mueve en su órbita a la vertiginosa velocidad de 965.000 kilómetros por hora, según se ha logrado observar desde una de sus esquinas, que es donde se encuentra el Sistema Solar donde se ubica la Tierra, es decir, a 28.000 años luz de su centro galáctico.
«Se trata de un trabajo muy interesante; no es fácil conocer la estructura y el movimiento de la Vía Láctea porque estamos dentro de ella. Es como querer conocer cómo es un bosque paseando bajo sus árboles», explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.
En este caso, los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA), de la Fundación Nacional de la Ciencia de EEUU, un conjunto de 10 antenas, distribuidas por todo el país, que conforman una de las mayores instalaciones de observación desde la Tierra.
Debido a su gran capacidad para lograr imágenes de gran detalle -lo que se logra midiendo las ondas con rayos infrarrojos-, los investigadores han desarrollado un programa de medición. Sus resultados han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, celebrada estos días en Long Beach (California).
Los astrónomos observaron que había regiones de una prolífica formación de estrellas en toda la galaxia. En algunas de estas zonas, encontraron moléculas de agua que emiten radiaciones monocromáticas: son como el haz de un láser, pero en microondas y se denominan másers cósmicos. Estos másers son detectables por el VLBA.
Durante su investigación, observaron estas regiones en diferentes ocasiones -algunas veces cuando la Tierra estaba en la cara opuesta de su órbita alrededor del Sol- y tomaron medidas de las distancias y de los movimientos de las moléculas. «Eso nos ha permitido tener datos directos y utilizar el tradicional método de la triangulación para saber la velocidad, en lugar de tener en cuenta propiedades como el brillo, que se utilizan en otros estudios», explicaba en Long Beach el astrónomo Karl Mente, del Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.
Con esta técnica, descubrieron que las distancias diferían mucho de las anteriores mediciones, en ocasiones hasta las doblaban. Encontraron también que las áreas de estrellas en formación que albergan los másers son las que «definen los brazos en espiral de la Vía Láctea», como añadía su colega Mark Reid.
Coincidiendo con el encuentro californiano, el investigador Martin Pohl, de la Universidad de Iowa, también presentaron un mapa completo de los cuatro brazos en espiral de esta galaxia. Ya se sabía que la Vía Láctea está distribuida en un disco con un núcleo de estrellas y que fuera de ese área las estrellas se sitúan en brazos en espiral. Pohl y su equipo ha podido observar que existe una total simetría en la estructura de estos brazos: han probado que hay dos principales y otros dos más débiles, y no uno solo como se creía.
Beipiaosaurus el animal con las plumas mas primitivas
Los restos de este reptil chino fueron localizados en el yacimiento de Yixian, en Jianchang (China) y ya se publicaron en Nature en 1999. Ya entonces sorprendió la extraordinaria conservación de los fósiles, que abarcaban la parte superior del cuerpo casi completa, la pelvis, un brazo y una pata, incluidas las protoplumas ahora estudiadas, pero ha sido una década después cuando unos científicos chinos han reinterpretado las evidencias dotándolas de una nueva visión sobre la evolución de las aves.
Los científicos, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Beijing, han descubierto que el dinosaurio, tenía en su cabeza, en el cuello, en la cola y en parte de su tronco unos filamentos, como largos alfileres, que representan la forma más primitiva de plumas. «Hasta ahora, todas las plumas conocidas en terópodos no voladores eran estructuras formadas por múltiples filamentos, que se acercan a las más evolucionadas según los modelos de desarrollo, pero aquí analizamos un tipo de pluma que es de un único filamento grande, lo que apoya la hipótesis de que las plumas evolucionaron y se diversificaron en los terópodos no voladores antes del origen de las aves y la evolución del vuelo», argumentan los investigadores en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS). Las plumas descubiertas han sido bautizadas “plumas de filamentos alargados y amplios” (EBFF, por sus siglas en inglés).
Esto podría ser una prueba más de la teoría de que las aves evolucionaron a partir de antiguos reptiles y de que las plumas se iniciaron en los dinosaurios antes de aparecer en los pájaros y evolucionar para el vuelo. Y es que este fósil estaba cubierto con dos tipos de plumas similares a las que poseían también las aves más primitivas. Algunas de estas plumas eran usadas para atraer a sus potenciales parejas y otras para protegerse de las inclemencias meteorológicas. "Este dinosaurio tenía una longitud total de dos o tres metros. Es probable que comiera pequeñas plantas y que viviera cerca de un lago en un gran bosque", explica Xing Xu, de la Chinese Academy of Sciences de Beijing, sobre este animal que podría demostrar el origen de los pájaros.
El descubrimiento de dos tipos de plumas en los restos de este animal asombró a los paleontólogos, que creían en la existencia de estas plumas pero que nunca las habían visto. El primer tipo de plumas, que son las más primitivas que se han observado en un dinosaurio, podrían haber sido utilizadas para indicar a sus potenciales semejantes sus intenciones y como un medio de alerta frente a sus rivales. El segundo tipo de plumas, que han crecido hasta los tres metros de largo, era más avanzado y se cree que eran utilizadas para el aislamiento.
Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin especializada en evolución de las aves, considera estos descubrimientos interesantes y sorprendentes, y afirma también que esto demuestra que los filamentos encontrados preceden a las plumas modernas y que aleja la duda sobre el modelo evolutivo propuesto. Thomas Holtz, del Departamento de Geología de la Universidad de Maryland, especuló que las plumas se podrían haber utilizado para hacerse ver en la danza del apareamiento, para mantener caliente el cuerpo del dinosaurio o para ayudar a mantener los huevos calientes mientras la madre los empolla. Como se observa, los científicos coinciden prácticamente en la totalidad de los puntos analizados.
Las primitivas plumas encontradas sobre el dinosaurio "beipiaosaurus" son similares a las primeras formas que se apreciaron en las aves más antiguas. Aunque las plumas del dinosaurio datan de 20 millones de años después de que se descubriera el "archaeopteryx", la primera ave, los científicos creen que las plumas han evolucionado de los dinosaurios.
Pero no todo eran semejanzas con los pájaros. El profesor Xing Xu explica que el "beipiaosaurus" habría sido incapaz de volar. Sin embargo otros dinosaurios de la región, como el "microraptor", sí que habrían podido mantenerse en el aire. Con todos estos análisis, los científicos del Shandong Tianyu Museum of Nature y de la Chinese Academy of Geological Sciences llegaron a la conclusión de que el descubrimiento de las plumas primitivas "apoya firmemente la hipótesis de que las plumas evolucionaron e inicialmente se diversificaron en los dinosaurios terópodos antes de originarse en las aves y evolucionar para el vuelo". Y termina Xing Xu "con este hallazgo hemos completado la evidencia fósil de todas las etapas morfológicas que predicen los modelos de desarrollo de las plumas".
lunes, 19 de enero de 2009
El craneo fosilizado del ancestro de los guepardos
Los restos fosilizados del guepardo más primitivo hallado hasta la fecha se han desenterrado en China. Un equipo de paleontólogos ha descubierto un cráneo muy bien preservado de un felino que vivió hace aproximadamente 2,5 millones de años, y el lugar donde se ha encontrado cuestiona que los guepardos evolucionaran en territorio americano, tal y como se creía hasta ahora.
Una de las teorías más aceptadas en la actualidad es que los guepardos compartieron un ancestro común con los pumas, pero el registro de fósiles de esta especie en territorio estadounidense sólo alcanza los 400.000 años de antigüedad. El hecho de que el nuevo hallazgo es mucho más antiguo constituye una prueba contundente de que, en realidad, el origen de los guepardos fue asiático.
Los guepardos, capaces de alcanzar 110 kilómetros por hora para atrapar a sus presas, son los animales terrestres más veloces. Hoy sólo sobreviven en África y se encuentran en grave riesgo de extinción. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza les ha incluido en su 'lista roja' de especies amenazadas.
No obstante, en Irán sigue existiendo una subespecie del guepardo asiático, aunque ya sólo quedan entre 60 y 100 ejemplares de lo que en el pasado fue una gran población que vivía por todo el territorio asiático, debido a la caza y a la destrucción de su hábitat.
El nuevo descubrimiento del cráneo en la provincia de Gansu (noroeste de China) sugiere claramente que Asia fue la cuna ancestral de los guepardos. El único fósil de esta especie que se ha hallado con una antigüedad similar pertenece a un ejemplar hallado en Casablanca (Marruecos), en 1997, también de hace aproximadamente 2,5 millones de años.
El cráneo es aproximadamente del mismo tamaño que los guepardos actuales, pero a sus descubridores les ha sorprendido que las fosas nasales son más grandes y sus dientes son "sorprendentemente primitivos", según señalan en el estudio que han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Según sus observaciones, se trata de "una nueva especie de guepardo primitivo", cuyo cráneo muestra "una insólita combinación de características primitivas y más avanzadas". El hallazgo sin duda ayudará a completar el puzzle de la evolución de estos impresionantes felinos.
Un pelo permite descifrar el ADN de los mamuts
Unos pocos pelos de mamuts lanudos han bastado a un equipo internacional de investigadores para lograr secuenciar el ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre) de un animal extinto. Se trata de la primera vez que se logra rescatar secuencias genómicas de este tejido, incluso en restos de ejemplares que llevan en los museos desde hace 200 años.
El hallazgo abre la puerta, según sus descubridores, a la posibilidad de secuenciar el genoma de otras especies extinguidas hace decenas y cientos de miles de años de las que se conserva algo de su antigua cabellera, que podría ser mucho más útil que los huesos.
Hasta ahora, sólo se conocía el genoma mitocondrial de siete animales extintos: cuatro pájaros, dos mamuts y un mastodonte, pero siempre se habían utilizado huesos, más susceptibles de haber sido contaminados con ADN de bacterias o de un grave deterioro por el paso del tiempo.
Los investigadores, dirigidos por Stephan C. Schuster y Webb Miller, de la Universidad de Penn State (EEUU), han utilizado los restos de 10 mamuts encontrados en el norte de Siberia que vivieron hace una media de 38.000 años.
Algunos de los pelos se conservaron en el permafrost siberiano (la capa de hielo superficial de esta región rusa), pero otros llevaban muchos años expuestos a temperatura ambiente. Tal es el caso de Adam, un mamut de hace 36.000 años encontrado en 1799 y conservado en un museo ruso sin condiciones especiales. "Sólo 0,2 gramos de su pelo han permitido completar el análisis de su ADN mitocondrial", ha comentado Schuster, que ya sueña con conseguir el análisis genómico de las especies de las colecciones de los famosos biólogos Charles Darwin, Alexandre von Humboldt o Carl von Linné. En este caso la técnica utilizada ha sido la pirosecuenciación 454, una compleja técnica conocida desde el año 2005 que también está sirviendo para descifrar el genoma de homínidos como los neandertales.
Carles Lalueza, experto español en genética prehistórica, explicaba ayer que consiste en generar centenares de miles de secuencias de muestras antiguas y modernas que se van superponiendo. "En este caso, se comparan con secuencias del elefante. Como hay miles de mitocondrias en cada célula, tras generar centenares de miles, se logra recuperar todo el genoma mitocondrial, como ha ocurrido con estos pelos".
Lalueza no cree que este hallazgo pueda ayudar en la secuenciación del genoma del Homo neanderthalensis. "Hasta ahora no ha aparecido ni un pelo de esta especie. Y no creo que ocurra. Es más fácil hallarlos de animales conservados en el permafrost", argumenta. Y da la casualidad de que, debido al cambio climático, cada vez aparecen más huesos de animales prehistóricos enterrados en el hielo de la gran región siberiana. De hecho, se encuentran tantos que ya hay un gran mercado de fósiles de animales del Paleolítico.
Los resultados de este trabajo, publicados en Science, destacan las ventajas protectoras de la queratina (una sustancia del folículo del pelo) frente a agresiones externas, y también que los cabellos son fáciles de limpiar de contaminantes. Para comprobarlo, lo lavaron con una solución que mató todo el ADN ajeno (de bacterias) sin dañar el material genético interno, como si estuviera guardado en un plástico biológico. "Gracias a ello, bastaron cinco minutos para secuenciar el ADN una vez que se tenían los datos", ha señalado Webb Miller.
Este trabajo, asegura, permitirá conocer mejor las relaciones entre diferentes especies animales. "Ya planeamos usar pelos, uñas y cuernos para descubrir los secretos de mamíferos hoy desaparecidos", adelanta Schuster.
NanoRobot ( Diseñan «nanorobots» mitad sintéticos, mitad biológicos )
Especial para EL MUNDO
Imagínese un mundo futuro en el que existen diminutos nanorobots genéticos que pueden programarse para fabricar moléculas. Un equipo de científicos ya ha dado el primer paso adelante para que esta fantasía de ciencia ficción pueda convertirse en realidad: la creación de un artilugio compuesto de dos fragmentos manipulables de ADN que pueden realizar pequeños movimientos mecánicos.
La revista Nature publica hoy este espectacular avance en el mundo de la biotecnología. El investigador Nadrian Seeman y sus colaboradores de la Universidad de Nueva York han desarrollado lo que ellos mismos denominan una «máquina molecular» construida con material genético.
Ordenes sencillas
De momento, las órdenes que se les pueden dar a este primer nanorobot son relativamente sencillas. Lo único que han descubierto estos científicos, por el momento, es una técnica para manipular fragmentos de ADN de tal forma que realicen pequeños desplazamientos de entre 20 y 60 nanometros (milmillonésima parte de un metro).
Sin embargo, este hallazgo sin duda representa un primer paso hacia la futura construcción de aparatos microscópicos compuestos de ADN sintético que podrán programarse para engendrar moléculas a la carta. La existencia de estos nanorobots podría suponer una auténtica revolución para el mundo de la medicina, ya que quizás permitirían la fabricación artificial de toda clase de moléculas útiles para el desarrollo de fármacos y terapias.
Los autores del trabajo explican que uno de los objetivos fundamentales de la nanotecnología es la creación de «sistemas mecánicos sintéticos, moleculares y manipulables».
Este primer nanorobot de ADN podría considerarse un prototipo para futuros aparatos más sofisticados. Los científicos han aprovechado ciertas características de la estructura de doble hélice del ADN para programar esta máquina molecular de tal forma que puede realizar pequeños cambios en su posición.
El nanorobot creado por Seeman y sus colegas tiene dos brazos de ADN unidos por una puente que forma la llamada estructura Z o zurda de la doble hélice. Los científicos han logrado manipular el proceso de transición que convierte esta estructura Z o zurda en otra denominada B o diestra, de tal forma que el nanorobot realiza un pequeño desplazamiento. Este movimiento se ha podido verificar mediante la utilización de unos tintes fluorescentes que muestran el cambio de posición en los brazos del diminuto nanorobot.
No cabe duda de que todavía tendrán que pasar muchos años antes de que este tipo de investigaciones desemboquen en la creación de máquinas genéticas capaces de producir toda clase de moléculas. No obstante, este primer nanorobot, por muy simples e insignificantes que parezcan sus movimientos mecánicos, ya demuestra hasta qué nivel de complejidad está llegando la ciencia en el campo de la biotecnología. Un aparato de estas características -mitad biológico, mitad sintético- ha vuelto a demostrar una vez más que hoy día, la frontera entre lo vivo y lo artificial está cada vez menos clara.
El metano en Marte indica que es un planeta activo
Científicos estadounidenses han indicado que la existencia de metano en la atmósfera de Marte es una prueba de que ese planeta se mantiene activo, biológica o geológicamente.
La existencia del gas, que constituye una clave de la vida como se conoce en la Tierra, fue divulgada por un informe que publicó la revista Science en un número dedicado al año mundial de la astronomía.
Los espectrómetros de los telescopios de la NASA en Hawai detectaron al menos tres estelas de metano sobre la superficie del planeta.
"La atmósfera de Marte destruye rápidamente el metano de diversas formas. Por lo tanto, nuestro descubrimiento de metano en el hemisferio norte en 2003 indica que existe un proceso de emisión del gas", dijo Michael Mumma, del Centro de Vuelos Espaciales de la NASA, en Maryland.
"A mediados del verano en el hemisferio norte el metano es liberado a un ritmo comparable al de su filtración en un yacimiento de California", indicó Mumma, uno de los autores del informe publicado por Science.
El metano, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno (CH4), es el principal componente del gas natural en la Tierra. También interviene en otros procesos geológicos como el de la oxidación del hierro. Por otra parte, muchos organismos vivos en el planeta emiten el gas el gas durante el proceso de digestión de nutrientes.
"En estos momentos no tenemos suficiente información como para asegurar que el metano en Marte sea producto de procesos biológicos o geológicos", señaló el científico. Sin embargo, la sola existencia del metano "nos dice que el planeta todavía está vivo, al menos en el sentido geológico", agregó.
"Observamos estelas múltiples en Marte, una de las cuales liberó alrededor de 19.000 toneladas métricas de metano", indicó Gerónimo Villanueva, científico de la Universidad Católica de Washington. "Esas estelas fueron emitidas durante las estaciones cálidas, primavera y verano, tal vez a través de las hendiduras que se produjeron en el hielo", agregó.
Los científicos han conjeturado que si existe algún proceso biológico éste estaría ocurriendo bajo la superficie marciana, donde el agua no está congelada y podrían encontrarse muestras de carbono.
"En la Tierra los microorganismos se multiplican a entre 2.000 y 3.500 metros de profundidad, donde la radiactividad separa las moléculas del agua", indicó. Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de hidrógeno (H20).
Mumma indicó que esos microorganismos se abastecen de energía a partir del hidrógeno, un proceso que sería utilizado por organismos similares para sobrevivir miles de millones de años bajo la superficie congelada de Marte.