lunes, 23 de marzo de 2009

Los experimentos con animales causan más estrés del que se creía
Un estudio demuestra que los animales experimentan un severo estrés incluso en respuesta a un leve contacto con los investigadores. Aparte del debate ético, cabe plantearse hasta qué punto los resultados de ensayos clínicos con animales pueden haber sido distorsionados por este factor no tenido en cuenta.

La complejidad y la diversidad humanan parten de un reducido número de genes
En abril del 2003, los científicos completaron el Proyecto Genoma Humano, registrando por primera vez en la historia la posición y secuencia de cada gen en el cuerpo humano. Un resultado sorprendente fue que nuestro cuerpo tiene sólo 30.000 genes, mucho menos que la cantidad de entre 50.000 y 140.000 que se esperaba hallar. Se sigue investigando el por qué.

Descubierto un sorprendente microbio en el lago más grande de California
Ha sido encontrado una forma de alga verde-azulada que vive de modo independiente en el Mar de Salton de California, usando luz infrarroja para la fotosíntesis.

La biodiversidad va y viene
Un completo análisis de los registros fósiles de animales marinos pertenecientes a los últimos 542 millones de años ha revelado que la biodiversidad parece aumentar y descender en misteriosos ciclos de 62 millones de años, sin que se sepa exactamente por qué.

LAs patas de los gecónidos tienen la clave para los adhesivos autolimpiables
Una nueva investigación llevada a cabo por un biólogo del Lewis & Clark College, ha encontrado que los microscópicos pelos que confieren las propiedades adherentes de los pies de la salamanquesa y otros gecónidos comunes son también el primer adhesivo autolimpiador conocido.

Los murciélagos vampiro también corren
Aunque la mayoría de la gente piensa en los murciélagos como en unos mamíferos que pasan desapercibidos por el cielo nocturno, al menos una especie ha desarrollado un trote terrestre jamás visto anteriormente en estos animales.

Desafiada la teoría dominante sobre cómo evolucionan las especies
Un equipo de investigadores se ha convertido en el primero en demostrar un gradiente genético -o vía de rasgos genéticos gradualmente cambiantes- entre dos especies distintas aisladas por la distancia.

Tejidos blandos de hace 68 millones de años
El descubrimiento de tejidos blandos bien conservados en el interior de fósiles de dinosaurios abre nuevas perspectivas para los científicos que estudian cómo eran estas criaturas extinguidas hace 65 millones de años.

¿Por qué es la hélice una forma tan popular en la Naturaleza?
La naturaleza gusta de la hélice, la ubicua forma espiral adoptada por el ADN y muchas otras moléculas encontradas en las células vivas. Físicos en la Universidad de Pensilvania creen haber encontrado una razón matemática plausible para explicar por qué la forma helicoidal es tan común.

Especies nuevas a partir de datos viejos
Un equipo de investigadores ha encontrado tres especies hasta ahora desconocidas de bacterias examinando un banco de datos disponible públicamente.


Películas radiográficas desvelan algunos misterios sobre los músculos de los insectos
Los poderosos músculos que permiten a la mosca y a otros insectos voladores batir sus alas con cadencias vertiginosamente rápidas, del orden de una vez cada cinco milésimas de segundo, son muy diferentes a los de otros animales. Ahora se ha logrado comprender mejor su funcionamiento.

¿Por qué los mosquitos atacan a unas personas más que a otras?
Una investigación parece haber hallado la respuesta a esta pregunta, lo que ayudaría a elaborar nuevos tipos de repelentes contra insectos.

Relación entre mitocondrias y cáncer
Científicos de la Universidad de Glasgow revelan que las "plantas de energía"' de las células están asociadas al cáncer.

La biología molecular llena lagunas en el conocimiento de la evolución de los murciélgos
Uno de cada cinco mamíferos que viven en la Tierra es un murciélago, pero su historia evolutiva es casi desconocida debido a un limitado registro fósil y a teorías conflictivas o incompletas acerca de sus orígenes y su divergencia.

Extraño comportamiento reproductivo en hormigas
Para sorpresa de los científicos, ciertas colonias de hormigas no obedecen a las reglas tradicionales del desarrollo de las castas, siendo la genética, y no el medio ambiente, el factor responsable del destino de cada individuo.

Nuevo analizador de ADN
Un dispositivo portátil permitirá hacer rápidamente pruebas de paternidad, identificar infecciones bacterianas y detectar la presencia de transgénicos. Los sensores tienen el tamaño y grosor de una uña, y reducen el tiempo de identificación de las cadenas de ADN a tan sólo unos minutos o unas pocas horas, en función de cada caso.

Desvelado el mecanismo de cierre de la venus atrapamoscas
Un equipo de matemáticos, físicos y biólogos ha descubierto cómo la Venus atrapamoscas captura a su presa en no más de una décima de segundo al transformar la forma curva de sus hojas.

Dificultades en el control del suicidio celular
Un equipo de científicos de Estados Unidos y España se ha encontrado con un obstáculo en el camino para controlar el "suicidio" celular, un proceso imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo y cuyos fallos desencadenan enfermedades degenerativas y cáncer.

Los monos rhesus saben lo que vemos los humanos
Una serie de pruebas de comportamiento han revelado que los monos rhesus tienen la capacidad de discernir si un competidor humano puede o no verlos, y a partir de ese análisis, decidir a cuál robarle comida con la mayor garantía posible de éxito.

Creado un virus "obediente"
Un grupo de investigadores ha conseguido volver "obediente" a un virus. Este logro constituye el primer paso para utilizar el virus del sarampión contra el cáncer.

No hay comentarios: