miércoles, 25 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009

Muchos investigadores han intentado crear un modelo matemático de cómo se agrupan las células para formar los tejidos, pero la mayoría de estos cuentan con muchos factores diferentes y complicados, y ningún modelo es universal. Investigadores de la Universidad del Noroeste han creado ahora una ecuación funcional, utilizando sólo dos parámetros, para mostrar cómo las células se agrupan para formar los ojos de la Drosophila, mejor conocida como la mosca de la fruta. Ellos esperan que la ecuación pueda ser aplicada a diferentes tipos de tejidos, facilitando avances en la medicina regenerativa.

La conexión entre la música y las matemáticas ha fascinado a los estudiosos durante siglos. Ahora, tres profesores de música, Clifton Callender de la Universidad Estatal de Florida, Ian Quinn de la Universidad de Yale y Dmitri Tymoczko de la Universidad de Princeton, han inventado una nueva forma de analizar y categorizar la música, basándose en un planteamiento matemático profundo y complejo.

La crisis económica que ha golpeado a Estados Unidos y otras naciones ha hecho correr ríos de tinta, con economistas y otros expertos señalando a los culpables de la calamidad financiera. Aunque las causas de la crisis ahora estén bien claras, unos investigadores en el Laboratorio Nacional de Argonne están intentando crear nuevos modelos informáticos sobre el comportamiento de la economía que permitirán que los responsables de trazar estrategias a gran escala dispongan de panorámicas más realistas de tipos diferentes de mercados, de modo que puedan prevenir mejor las catástrofes económicas futuras.

Cuando usted observa el exterior de un edificio, ¿puede decir si se trata de un ayuntamiento, un museo de arte, una biblioteca, o un teatro? La mayoría de las personas no pueden, según un nuevo estudio. Y esos resultados sugieren que los edificios públicos no siguen uno de los dictados más famosos de la arquitectura: la forma debe supeditarse a la función.

El ámbar siempre ha sido una rica fuente de evidencias fósiles. Los rayos X generados en las instalaciones del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) pusieron al alcance de la mano de los paleontólogos la posibilidad de estudiar el ámbar opaco, anteriormente inaccesible empleando las técnicas de microscopía clásica.

Las similitudes entre las redes alimentarias de hace unos 500 millones de años y las recientes apuntan hacia principios profundos que sirven de base a la estructura de las relaciones ecológicas, tal y como se demuestra en un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Santa Fe y otras instituciones. Se trata del primer estudio dedicado a reconstruir en detalle las redes alimentarias de los ecosistemas antiguos.

¿Tiene la especie humana sus manos manchadas con sangre de mamut? Los científicos han discutido durante mucho tiempo la importancia relativa de la caza por parte de nuestros ancestros, y la de los cambios climáticos globales en el proceso que llevó a los mamuts hacia su extinción. Un nuevo estudio hace uso de modelos climáticos y de la distribución de los fósiles para establecer que el mamut lanudo se extinguió fundamentalmente por la desaparición de su hábitat debido a los cambios de temperatura, siendo la caza humana la gota que colmó el vaso
En un mundo sin la contaminación generada por el hombre, la productividad biológica controla la formación de nubes y puede ser la palanca que causó los episodios más drásticos de efecto invernadero durante el Cretáceo y el Eoceno, según un estudio realizado por paleoclimatólogos

El análisis inicial de huesos de lo que correspondería a las manos de un antiguo lémur, recientemente descubiertos, ha revelado una misteriosa estructura articular que ha intrigado a los científicos.

Según un equipo internacional de 13 científicos, el ADN humano recuperado en las Cuevas de Paisley, Oregón, es el más antiguo hallado hasta el momento en América, con una edad de 14.300 años, unos 1.200 años antes de la cultura Clovis, y parece tener lazos genéticos con poblaciones de Siberia o Asia.

Según nuevos hallazgos de investigadores del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales del MIT, mucho tiempo antes de que los europeos llegaran a América, ya había balsas de vela surcando las aguas del Pacífico Ecuatorial. Estas balsas recorrían miles de kilómetros, transportando productos comerciales entre las zonas que hoy son Chile y el occidente de México.

Una gran conmoción sacudió al mundo cuando en 2001 los talibanes destruyeron dos antiguas estatuas colosales de Buda en la región afgana de Bamiyan. Detrás de esas estatuas, hay cuevas decoradas con preciosas pinturas de los siglos V al IX de nuestra era. Las cuevas también sufrieron actos de destrucción perpetrados por los talibanes, pero hoy se han convertido en la fuente de un descubrimiento importante. Unos científicos han demostrado, gracias a experimentos realizados con el Sincrotrón Europeo (ESRF), que las pinturas fueron hechas al óleo, cientos de años antes de que la técnica fuera "inventada" en Europa.

A lo largo de una zona rocosa y aislada del litoral griego, un equipo de investigadores está descubriendo los secretos de un pueblo portuario parcialmente sumergido que se cree fue construido por los antiguos micénicos hace casi 3.500 años.

Dos fósiles de ballenas recién analizados, una hembra preñada y un macho de la misma especie, revelan cómo daban a luz las ballenas primitivas, y refuerzan la creencia de que los cetáceos modernos se originaron de ancestros terrestres. Los resultados del estudio brindan además nuevos y esclarecedores datos sobre cómo las ballenas debieron hacer la transición evolutiva de la tierra al mar.
Las cobras que escupen veneno tienen una habilidad excepcional para rociarlo en los ojos de atacantes potenciales. Un nuevo estudio revela cómo estas serpientes aprovechan hasta el máximo sus oportunidades de dar en el blanco.
Según un nuevo estudio, los mamíferos que hibernan o que se esconden en madrigueras son menos propensos a figurar en las listas de especies con mayor riesgo de extinción. Los autores del estudio creen que la habilidad de tales animales de protegerse a sí mismos de los cambios ambientales puede ayudarles a evitar la extinción.
La pancreatitis, una inflamación del páncreas que suele caracterizarse por un dolor abdominal, ha aumentado en las recientes décadas. La pancreatitis en sus formas aguda y crónica suele estar causada por cálculos biliares y un consumo excesivo de alcohol de forma respectiva. Estudios anteriores han sugerido que el tabaquismo podría estar asociado con daños en el páncreas pero ha sido difícil establecerlo como un factor de riesgo independiente de la enfermedad.
Según los autores, el consumo de cáncer varía de forma sustancial alrededor del mundo pero el impacto de consumir altos niveles de carne en relación a la mortalidad por enfermedad crónica es ambigua.
Los investigadores, dirigidos por Rashmi Sinha, evaluaron la asociación entre consumo de carne y riesgo de mortalidad entre más de 500.000 individuos que formaban parte de los Institutos Nacionales de la Salud.
Biología
Reacción en Cadena de Tipo Evolutivo
20 de Marzo de 2009.
Las manzanas norteamericanas han impulsado cambios genéticos en las moscas de la fruta y en las avispas parásitas. Un equipo de investigadores ha dado a conocer que está surgiendo una nueva especie de mosca de la fruta, y también que, como consecuencia de ello, lo está haciendo una nueva especie de avispa.
Menéame
Jeff Feder, biólogo de la Universidad de Notre Dame, y sus colegas, creen que la introducción de manzanas en América hace casi 400 años puede haber cambiado, a la larga, el comportamiento de una mosca de la fruta, resultando ello en su modificación y en la modificación subsiguiente de una avispa parasitaria que se alimenta de ella.
El resultado es una reacción en cadena en la biodiversidad, donde la modificación de una especie induce la modificación secuencial de una segunda especie dependiente.
Zoología
Cambio de Color en el Pelaje de Lobos Por la Acción Humana Indirecta
20 de Marzo de 2009.
La proliferación de lobos de color oscuro es el resultado indirecto de la crianza humana de perros como mascotas y bestias de carga, según una nueva investigación. Y la coloración oscura también puede ayudar a la supervivencia de la especie a medida que el hábitat de los lobos se vea afectado por el cambio climático en el futuro, según sugieren los resultados del estudio.
Menéame
Aunque ocurrió accidentalmente, los lobos negros son el primer ejemplo de lobos siendo genéticamente modificados por los humanos. Así lo manifiesta el biólogo Marco Musiani, de la Universidad de Calgary, un experto sobre lobos que goza de prestigio internacional. El pelaje de color oscuro en los lobos ha demostrado ser un rasgo valioso para sus poblaciones a medida que su hábitat ártico se reduce
Ocurrió en un día como hoy...
- 1882 - Robert Koch hizo público su descubrimiento del microorganismo causante de la tuberculosis.
- 1884 - Nacimiento del químico y físico Petrus (Peter) Josephus Wilhelmus Debye, ganador de un Premio Nobel en 1936.
- 1905 - Falleció el escritor francés Julio Verne, famoso por su premonitoria novela "De La Tierra A La Luna".
- 1965 - La sonda Ranger 9 llegó a la superficie de la Luna.
Científicos revelan por qué la atmósfera solar tiene mayor temperatura que la superficie | ||
Investigadores del Reino Unido y Estados Unidos financiados con fondos comunitarios han colaborado para resolver el misterio de que la atmósfera del Sol esté a más temperatura que su superficie. Descubrieron que las ondas de plasma magnético, originadas en grandes estructuras de «puntos brillantes» en el Sol, poseen la suficiente energía como para calentar la corona. Sus descubrimientos, sobre los cuales se ha publicado un artículo en la revista Science, aportan datos de gran importancia para la investigación de la fusión nuclear en la Tierra. |
Auto ensamblaje en diseños gobernados por el magnetismo | ||
Unos investigadores de la Universidad Duke y de la Universidad de Massachusetts han dado con un conjunto único de condiciones bajo las cuales diminutas partículas dentro de una solución se ensamblan de manera predecible en numerosas formas complejas. |
La sociología de los mundos virtuales en Internet | ||
En el mundo real, rastrear toda la red social de una persona, que podría incluir cientos de contactos que sirven para diferentes propósitos, es casi imposible. Pero en juegos virtuales online como EverQuest II, donde decenas de miles de personas dejan huellas digitales a medida que chatean con otros, realizan misiones juntas, forman grupos y compran y venden bienes, los sociólogos han descubierto una mina de oro de datos sobre redes sociales. |
El "salvapantallas" del cerebro que se activa en ausencia de estímulos sensoriales | ||
Una nueva investigación muestra que los centros sensoriales de nuestro cerebro están activos continuamente. Sin embargo, en ausencia de estímulos, su actividad eléctrica disminuye hasta lo que se podría describir como "modo salvapantallas". |
Los recientes ancestros comunes de los pigmeos de África central occidental | ||
A pesar de la gran diversidad cultural, física y genética existente entre las numerosas poblaciones humanas de la zona oeste de África Central que son denominadas bajo el nombre colectivo de pigmeos, una investigación ha mostrado que se bifurcaron de una población ancestral única hace sólo 2.800 años. |
lunes, 23 de marzo de 2009
Un estudio demuestra que los animales experimentan un severo estrés incluso en respuesta a un leve contacto con los investigadores. Aparte del debate ético, cabe plantearse hasta qué punto los resultados de ensayos clínicos con animales pueden haber sido distorsionados por este factor no tenido en cuenta.
La complejidad y la diversidad humanan parten de un reducido número de genes
En abril del 2003, los científicos completaron el Proyecto Genoma Humano, registrando por primera vez en la historia la posición y secuencia de cada gen en el cuerpo humano. Un resultado sorprendente fue que nuestro cuerpo tiene sólo 30.000 genes, mucho menos que la cantidad de entre 50.000 y 140.000 que se esperaba hallar. Se sigue investigando el por qué.

Ha sido encontrado una forma de alga verde-azulada que vive de modo independiente en el Mar de Salton de California, usando luz infrarroja para la fotosíntesis.

Un completo análisis de los registros fósiles de animales marinos pertenecientes a los últimos 542 millones de años ha revelado que la biodiversidad parece aumentar y descender en misteriosos ciclos de 62 millones de años, sin que se sepa exactamente por qué.

Una nueva investigación llevada a cabo por un biólogo del Lewis & Clark College, ha encontrado que los microscópicos pelos que confieren las propiedades adherentes de los pies de la salamanquesa y otros gecónidos comunes son también el primer adhesivo autolimpiador conocido.

Aunque la mayoría de la gente piensa en los murciélagos como en unos mamíferos que pasan desapercibidos por el cielo nocturno, al menos una especie ha desarrollado un trote terrestre jamás visto anteriormente en estos animales.
Desafiada la teoría dominante sobre cómo evolucionan las especies
Un equipo de investigadores se ha convertido en el primero en demostrar un gradiente genético -o vía de rasgos genéticos gradualmente cambiantes- entre dos especies distintas aisladas por la distancia.

El descubrimiento de tejidos blandos bien conservados en el interior de fósiles de dinosaurios abre nuevas perspectivas para los científicos que estudian cómo eran estas criaturas extinguidas hace 65 millones de años.
¿Por qué es la hélice una forma tan popular en la Naturaleza?
La naturaleza gusta de la hélice, la ubicua forma espiral adoptada por el ADN y muchas otras moléculas encontradas en las células vivas. Físicos en la Universidad de Pensilvania creen haber encontrado una razón matemática plausible para explicar por qué la forma helicoidal es tan común.
Especies nuevas a partir de datos viejos
Un equipo de investigadores ha encontrado tres especies hasta ahora desconocidas de bacterias examinando un banco de datos disponible públicamente.
Películas radiográficas desvelan algunos misterios sobre los músculos de los insectos
Los poderosos músculos que permiten a la mosca y a otros insectos voladores batir sus alas con cadencias vertiginosamente rápidas, del orden de una vez cada cinco milésimas de segundo, son muy diferentes a los de otros animales. Ahora se ha logrado comprender mejor su funcionamiento.
¿Por qué los mosquitos atacan a unas personas más que a otras?
Una investigación parece haber hallado la respuesta a esta pregunta, lo que ayudaría a elaborar nuevos tipos de repelentes contra insectos.
Relación entre mitocondrias y cáncer
Científicos de la Universidad de Glasgow revelan que las "plantas de energía"' de las células están asociadas al cáncer.
La biología molecular llena lagunas en el conocimiento de la evolución de los murciélgos
Uno de cada cinco mamíferos que viven en la Tierra es un murciélago, pero su historia evolutiva es casi desconocida debido a un limitado registro fósil y a teorías conflictivas o incompletas acerca de sus orígenes y su divergencia.
Extraño comportamiento reproductivo en hormigas
Para sorpresa de los científicos, ciertas colonias de hormigas no obedecen a las reglas tradicionales del desarrollo de las castas, siendo la genética, y no el medio ambiente, el factor responsable del destino de cada individuo.

Un dispositivo portátil permitirá hacer rápidamente pruebas de paternidad, identificar infecciones bacterianas y detectar la presencia de transgénicos. Los sensores tienen el tamaño y grosor de una uña, y reducen el tiempo de identificación de las cadenas de ADN a tan sólo unos minutos o unas pocas horas, en función de cada caso.

Un equipo de matemáticos, físicos y biólogos ha descubierto cómo la Venus atrapamoscas captura a su presa en no más de una décima de segundo al transformar la forma curva de sus hojas.

Un equipo de científicos de Estados Unidos y España se ha encontrado con un obstáculo en el camino para controlar el "suicidio" celular, un proceso imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo y cuyos fallos desencadenan enfermedades degenerativas y cáncer.

Una serie de pruebas de comportamiento han revelado que los monos rhesus tienen la capacidad de discernir si un competidor humano puede o no verlos, y a partir de ese análisis, decidir a cuál robarle comida con la mayor garantía posible de éxito.
Creado un virus "obediente"
Un grupo de investigadores ha conseguido volver "obediente" a un virus. Este logro constituye el primer paso para utilizar el virus del sarampión contra el cáncer.

La mayoría de los animales, incluyendo al Ser Humano, tienen sexos diferenciados, es decir, nacen, viven toda la vida y se reproducen siendo de un sexo y no del otro. Sin embargo, algunos animales viven siendo de un sexo parte del tiempo, y cambian luego para ser del otro sexo, un fenómeno llamado hermafroditismo secuencial. Sigue siendo un misterio, según científicos de la Universidad de Yale, el porqué este fenómeno es tan raro, dado que sus análisis demuestran que el "precio" biológico de cambiar de sexo muy raramente sobrepasa las ventajas.

La proliferación de lobos de color oscuro es el resultado indirecto de la crianza humana de perros como mascotas y bestias de carga, según una nueva investigación. Y la coloración oscura también puede ayudar a la supervivencia de la especie a medida que el hábitat de los lobos se vea afectado por el cambio climático en el futuro, según sugieren los resultados del estudio.
Los mamíferos que hibernan o se ocultan en madrigueras son menos propensos a extinguirse
Según un nuevo estudio, los mamíferos que hibernan o que se esconden en madrigueras son menos propensos a figurar en las listas de especies con mayor riesgo de extinción. Los autores del estudio creen que la habilidad de tales animales de protegerse a sí mismos de los cambios ambientales puede ayudarles a evitar la extinción.
Cómo aciertan en el blanco las cobras que escupen veneno
Las cobras que escupen veneno tienen una habilidad excepcional para rociarlo en los ojos de atacantes potenciales. Un nuevo estudio revela cómo estas serpientes aprovechan hasta el máximo sus oportunidades de dar en el blanco.

Aunque la biología sintética todavía está muy lejos de permitir a los científicos producir células vivientes en el laboratorio, el bioquímico David Deamer, de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que los esfuerzos de los expertos en este campo aclararán el misterio de cómo empezó la vida en Tierra.
Los arqueólogos de Toletum Visigodo hallan en Vega Baja un colgante perteneciente a una cruz votiva visigoda
TOLEDO, 22 (EUROPA PRESS)
|
En nota de prensa Toletum Visigodo explica que este hallazgo evidencia que la gran parte de los "tesoros" visigodos como el de Guarrazar, pudieron ser confeccionados en la Ciudad Regia de Toledo y sacados in extremis a partir del año 711 d.C. durante la ocupación musulmana.
La pieza es indiscutiblemente de la época visigoda. Se trata de un pendeloque, o lo que es lo mismo, una piedra preciosa engarzada con oro.
Aunque está por determinar, es más que probable que se trate de un zafiro o cristal de roca que habría pertenecido a un pinjante (joya con plata u oro colgante).
Por sus características podría haber formado parte de una corona votiva semejante a las existentes de las monarquías de Suintila (621-631) o Recesvinto (653-672).
Está perfectamente comprobado que al entrar los musulmanes en Toledo, encontraron una serie de coronas votivas que los reyes visigodos habían ido donando a la Iglesia. Estas joyas se colgaban de los altares, según una costumbre bizantina que siguieron los emperadores Justiniano y Mauricio, entre otros. L
os clérigos visigodos, para preservar los tesoros de las manos de los invasores, las sacaron y escondieron fuera de Toledo, como ocurrió con las que estaban en el cercano monasterio de Santa María de Sorbaces, en Huertas del Guarrazar, descubiertas casualmente en 1858.
La técnica de fabricación de las coronas votivas es muy variada. La mayoría está formada por dos láminas de oro curvadas y unidas por una bisagra, con decoración repujada de roleos vegetales, círculos con rosetas o con triángulos calados. En otras ocasiones, las incisiones y grabados se combinan con relieves en las que se incrustan gemas de diversas formas. Siempre hay filas de perlas o pedrería colgante en el borde inferior.
En el arte visigodo se da otro tipo de coronas que tiene forma de enrejado con barrotes huecos empalmados mediante cápsulas con piedras preciosas. Estas coronas se suspenden con cadenas unidas en una macolla de dos azucenas. Se complementan con cruces que colgarían del centro y de cuyos brazos suelen nacer colgantes como el hallado en la Vega Baja.
La pieza encontrada podría pertenecer a cualquiera de estos tipos, pero por sus características es probable que correspondiera a la última variante, según indicaron desde Toletum Visigodo.