lunes, 16 de febrero de 2009
Los 'superátomos' abren una nueva puerta en la química de las nanopartículas
Los principios que rigen la estabilidad y las propiedades electrónicas de minúsculas nanoagrupaciones de oro magnético han sido analizados y descritos en un estudio seminal por investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia (Atlanta), la Universidad de Stanford (Palo Alto, California), la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) y la Universidad Tecnológica de Chalmers (Göterborg, Suecia). Los átomos de oro y azufre se unen en números específicos, formando geometrías extremadamente simétricas, y pueden imitar la química de átomos individuales de un elemento diferente. Los investigadores descubrieron que estas agrupaciones son estables porque se comportan como “superátomos” y presentan una estructura de enlace del tipo “divide y protege”.
Según Robert Whetten, profesor de la Facultad de Física y de la Facultad de Química y Bioquímica de Georgia Tech, aunque las nanopartículas de oro se utilizan ampliamente en muchos campos, nadie ha entendido totalmente sus estructuras moleculares y propiedades fisicoquímicas. Los investigadores utilizan las nanopartículas de oro por su estabilidad y sus diferenciadas propiedades ópticas, electrónicas electroquímicas y de bioetiquetado.
Ropa que protege el cuerpo de los rayos del bluetooth y móviles
Al igual que la mayoría de los trajes de viaje con mezcla de lana, la gama E-blocker es antiarrugas y antimanchas, pero según Remus Uomo es, además, el último grito en moda funcional.
El forro de los bolsillos del traje está hecho de un hilo especialmente recubierto para formar una barrera electromagnética que aísla de los rayos Bluetooth y de telefonía móvil.
El traje E-blocker –que es lavable, transpirable y está disponible en negro, azul marino, gris marengo, gris plateado y beige– utiliza una forma de nanotecnología que bloquea hasta el 99,9% de la radiación directa sin afectar al funcionamiento del teléfono. El rendimiento nanotecnológico del material, señala Livingstone, ha sido confirmado por el Departamento de Tecnología de radares, Microondas y Altas Frecuencias de la Universidad de las Fuerzas Armadas en Munich, además de por el Instituto Klaus Steilmann.
Un ADN modificado ayuda a entender el sistema de reparación del ADN
Thomas Carell y Eva Bürckstümmer, de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania, han creado hebras cortas de ADN con lesiones. Según Carell, esta es la clave para entender la reparación del ADN. 'Hasta ahora cualquier estudio de este enigmático proceso se ha visto dificultado por carecer de un ADN con esta lesión', explica.
Estas lesiones son análogas a las que se producen cuando la luz ultravioleta actúa sobre el ADN almacenado en esporas como la de las bacterias Bacilo. En la naturaleza, estas esporas pueden permanecer inactivas durante muchos años, almacenando el ADN, pero luego, vuelven a la vida, explica Carell. Pero cómo almacenan las esporas el ADN y cómo se produce la reparación de la lesión son las preguntas para las que los investigadores alemanes desearían encontrar respuesta.
Carell y Bürckstümmer crearon sus hebras de ADN sintetizando dos isómeros de una lesión análoga del dinucleótido e incorporándolos al ADN. Observaron que un ADN era más estable que el otro, lo que sugería que la lesión natural podía tener una estructura similar a la análoga en el ADN más estable.
Según Glen Burley, experto en nanotecnología del ADN de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, el trabajo es apasionante porque proporciona un método para investigar cómo las esporas bacterianas reparan el ADN dañado.
Las nanopartículas de oro en vidrios tintados actúan como purificadores de aire
Según Zhu, numerosas ventanas de las iglesias de toda Europa eran decoradas con vidrio coloreado con nanopartículas de oro. "Durante siglos, las personas apreciaron las hermosas obras de arte, y la larga vida de los colores, pero sin darse cuenta de que dichas obras son también, en lenguaje moderno, purificadores de aire fotocatalíticos con catalizador de oro nanoestructurado".
En partículas muy pequeñas, el oro se vuelve muy activo con luz solar, explicó Zhu. "El campo electromagnético de la luz solar puede combinarse con las oscilaciones de los electrones de las partículas de oro y crear una resonancia". El campo magnético de la superficie de las nanopartículas de oro se puede incrementar hasta 100×, dividiendo las moléculas de los contaminantes, señaló.
viernes, 6 de febrero de 2009
Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico

Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico, así como los adolescentes de 12-14 años sobre los mayores de 15 años, incidiendo también positivamente la práctica de actividad física, según la tesis 'El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia' de la licenciada en Psicología Arantzazu Rodríguez Fernández, presentada a la UPV/EHU.
Según informó la Universidad pública vasca, el autoconcepto podría definirse como el conjunto de las percepciones que cada persona tiene de sí misma, y juega un papel importante en el funcionamiento psicológico de toda persona. Pero hasta ahora no se había investigado sobre las relaciones que puede tener con el bienestar o con el malestar psicológico.
Este trabajo plantea tres objetivos fundamentales: estudiar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico; identificar la relación entre el autoconcepto físico, y la ansiedad y depresión; y, finalmente, analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), tanto en población no-clínica como en aquella previamente diagnosticada de anorexia o bulimia nerviosa.
En la investigación participaron un total de 1.959 adolescentes de entre 12 y 23 años del País Vasco, Burgos y La Rioja, a 48 de lo cuales se les había diagnosticado algún tipo de TCA. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico está relacionado de manera positiva con el bienestar psicológico y de manera negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más a gusto se siente uno con su físico, experimenta un mayor bienestar psicológico, son menores los niveles de ansiedad y depresión, y tiene menos riesgo de padecer un TCA.
Pero al tener en cuenta todas las variables a la vez, se ha visto que los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que, a su vez, tienen entre 12 y 14 años o realizan actividad física obtienen las mejores puntuaciones en bienestar psicológicos, sin que se hayan observado diferencias significativas en función del género.
Malestar psicológico
En este trabajo también se ha comprobado que los jóvenes experimentan malestar psicológico debido a su físico durante toda la adolescencia, al margen de si el concepto que tienen de su físico es bajo, medio o alto. No obstante, el deporte parece ser una buena forma de minimizar ese malestar psicológico, probablemente porque mejora el autoconcepto físico. La práctica de ejercicio resulta un riesgo potencial de TCA sólo cuando el autoconcepto físico es bajo. Por eso, se puede defender el deporte como una herramienta para aumentar el bienestar personal y reducir el malestar psicológico.
En cuanto a trastornos asociados al físico, la mayor probabilidad de desarrollar un trastorno ansioso se sitúa a partir de los 15 años, la de un trastorno depresivo oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia nerviosa entre los 18 y los 23 años.
Por último, se observa que el atractivo físico destaca entre todos los elementos que condicionan el autoconcepto físico, porque mantiene una fuerte relación con la ansiedad, la depresión y el bienestar psicológico. Todo ello es reflejo de cómo la sociedad favorece la relación entre lo atractivo que se percibe uno mismo, y lo ansioso, lo depresivo o lo a gusto que se siente.
Pantallas electrónicas en la ropa podrían promover una revolución en la iluminación
(NC&T) Se ha iniciado un proyecto internacional de investigación que podría ayudar a lograr la comercialización masiva de los diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs, por sus siglas en inglés), lo que podría tener grandes implicaciones tecnológicas y disminuir en grado notable el costo anual del alumbrado. Como los dispositivos son delgados y flexibles, las fuentes de luz ambiental y las pantallas electrónicas podrían, por vez primera, ser creadas sobre casi cualquier material, para que, entre otras aplicaciones, la ropa y los embalajes pudiesen mostrar información electrónica. La utilización de estos dispositivos podría variar desde fuentes de luz mucho más eficientes que las bombillas actuales, hasta ropa cuyos colores puedan cambiarse a voluntad, y latas de cerveza que muestren los últimos resultados de partidos de fútbol, por ejemplo. En la actualidad, estos dispositivos se emplean como displays en algunos teléfonos móviles y reproductores de MP3, pero no son lo bastante fiables para las pantallas más grandes como las de receptores de TV y los monitores de ordenador, ya que dejan de funcionar después de algunos meses. Pero ahora un consorcio internacional de investigadores, dirigidos por la Universidad de Bath, en el Reino Unido, ha comenzado un proyecto de tres años de duración para perfeccionar la tecnología subyacente en los dispositivos, ayudando así a hacerlos lo bastante eficientes como para lograr los ambiciosos objetivos comentados. El consorcio, denominado Modecom, consta de 13 grupos procedentes de nueve universidades y dos compañías. Del Reino Unido, hay tres grupos. De EE.UU., seis. Y de China, Bélgica, Italia y Dinamarca, uno cada uno. Los dispositivos aprovechan un descubrimiento hecho alrededor de 15 años atrás, el de que algunos polímeros tienen la rara propiedad de poder convertir la electricidad en luz, o la luz en electricidad, dependiendo de cómo se fabriquen los dispositivos. Como estos polímeros son delgados y flexibles, podrían emplearse en una gran variedad de formas: -Como una ventana transparente. Ésta sería una ventana convencional durante el día, pero cuando anocheciera, al accionar un interruptor de encendido, toda el área de la ventana emitiría luz de una forma más eficiente que las bombillas convencionales o las lámparas de bajo consumo. -Prendas de vestir capaces de cambiar de color al oprimir un botón. -Vestidos hechos con tiras de estos polímeros que funcionarían con energía solar, permitiendo mostrar mensajes electrónicos actualizables. Esto podría ser útil para los servicios de emergencia tales como la policía o las ambulancias. -Embalajes para artículos de uso común que muestren mensajes electrónicos tales como advertencias para la salud o recetas, o que incluso puedan emitir luz. -Como una fuente de energía solar para recargar las baterías de los teléfonos móviles. -Como fuentes de energía solar de poco peso, que podrían ser enrolladas y guardadas, y que también resultarían ideales para las personas que requieren de electricidad en ubicaciones remotas, como investigadores de campo, montañistas, marineros y personal militar, entre otros.

Fuente de información: http://www.solociencia.com/electronica/07052202.htm
Opinión: Me parece una investigación muy divertida, ya que me encanta la idea.
Nanocristal
Un nanocristal es un material cristalino con dimensiones medidas en nanómetros. Una nanopartícula con una estructura que es principalmente cristalina. Estos materiales son de enorme interés tecnológico puesto que muchas de sus propiedades eléctricas y termodinámicas muestran una fuerte dependencia del tamaño y pueden por lo tanto ser controladas por medio de procesos de fabricación cuidadosos. Los nanocristales también son de interés porque a menudo proporcionan sistemas cristalinos de un solo dominio que pueden ser estudiados para proporcionar información que puede ayudar a explicar el comportamiento de muestras macroscópicas de materiales similares, sin la presencia de las complicaciones de los bordes de granos y de otros defectos. Los nanocristales semiconductores en el rango de los sub 10 nm de tamaño son frecuentemente referidos como puntos cuánticos.
Los nanocristales hechos con zeolita son usados como un filtro para convertir al petróleo crudo en combustible diesel en una refinería de petróleo de ExxonMobil en Luisiana, un método más barato que la manera convencional.
Una capa de nanocristales es usada en un nuevo tipo de panel solar nombrado SolarPly hecho por Nanosolar. Es más barato que otros paneles solares, más flexible, y claman una eficacia del 12% (los paneles solares orgánicos convencionales baratos convierten el 9% de la energía del Sol en electricidad). Los tetrapodos?? cristalinos de 40 nanómetros convierten ampliamente los fotones en electricidad, pero solamente tienen una eficacia del 3%.
Nanotubo
En química, se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los nanotubos de carbono.
Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o los fulerenos. Su estructura puede considerarse procedente de una lámina de grafito enrolladas sobre sí misma.[1] Dependiendo del grado de enrollamiento, y la manera como se conforma la lámina original, el resultado puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Estos tubos conformados como si los extremos de un folio se uniesen por sus extremos formando un canuto se denominan nanotubos monocapa. Existen, también, nanotubos cuya estructura se asemeja a la de una serie de tubos concéntricos, incluidos unos dentro de otros, a modo de muñecas matrioskas y, lógicamente, de grosores crecientes desde el centro a la periferia. Estos últimos son los nanotubos multicapa Se conocen derivados en los que el tubo está cerrado por media esfera de fulereno, y otros que no están cerrados.
Están siendo estudiados activamente, como los fulerenos, por su interés fundamental para la química y por sus aplicaciones tecnológicas. Es, por ejemplo, la primera sustancia conocida por la humanidad capaz de sustentar indefinidamente su propio peso, una condición necesaria para la construcción de un ascensor espacial.
Nanosensor
miércoles, 4 de febrero de 2009
La Via Lactea gira mas rapido de lo que se pensaba
Eso sí, en un futuro que está aún muy lejano. «Gracias a este trabajo, nuestra galaxia ha dejado de ser la hermana pequeña de su familia», ha señalado Mark Reid, del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian.
Estos nuevos datos significan que la Vía Láctea se mueve en su órbita a la vertiginosa velocidad de 965.000 kilómetros por hora, según se ha logrado observar desde una de sus esquinas, que es donde se encuentra el Sistema Solar donde se ubica la Tierra, es decir, a 28.000 años luz de su centro galáctico.
«Se trata de un trabajo muy interesante; no es fácil conocer la estructura y el movimiento de la Vía Láctea porque estamos dentro de ella. Es como querer conocer cómo es un bosque paseando bajo sus árboles», explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.
En este caso, los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA), de la Fundación Nacional de la Ciencia de EEUU, un conjunto de 10 antenas, distribuidas por todo el país, que conforman una de las mayores instalaciones de observación desde la Tierra.
Debido a su gran capacidad para lograr imágenes de gran detalle -lo que se logra midiendo las ondas con rayos infrarrojos-, los investigadores han desarrollado un programa de medición. Sus resultados han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, celebrada estos días en Long Beach (California).
Los astrónomos observaron que había regiones de una prolífica formación de estrellas en toda la galaxia. En algunas de estas zonas, encontraron moléculas de agua que emiten radiaciones monocromáticas: son como el haz de un láser, pero en microondas y se denominan másers cósmicos. Estos másers son detectables por el VLBA.
Durante su investigación, observaron estas regiones en diferentes ocasiones -algunas veces cuando la Tierra estaba en la cara opuesta de su órbita alrededor del Sol- y tomaron medidas de las distancias y de los movimientos de las moléculas. «Eso nos ha permitido tener datos directos y utilizar el tradicional método de la triangulación para saber la velocidad, en lugar de tener en cuenta propiedades como el brillo, que se utilizan en otros estudios», explicaba en Long Beach el astrónomo Karl Mente, del Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.
Con esta técnica, descubrieron que las distancias diferían mucho de las anteriores mediciones, en ocasiones hasta las doblaban. Encontraron también que las áreas de estrellas en formación que albergan los másers son las que «definen los brazos en espiral de la Vía Láctea», como añadía su colega Mark Reid.
Coincidiendo con el encuentro californiano, el investigador Martin Pohl, de la Universidad de Iowa, también presentaron un mapa completo de los cuatro brazos en espiral de esta galaxia. Ya se sabía que la Vía Láctea está distribuida en un disco con un núcleo de estrellas y que fuera de ese área las estrellas se sitúan en brazos en espiral. Pohl y su equipo ha podido observar que existe una total simetría en la estructura de estos brazos: han probado que hay dos principales y otros dos más débiles, y no uno solo como se creía.
Beipiaosaurus el animal con las plumas mas primitivas
Los restos de este reptil chino fueron localizados en el yacimiento de Yixian, en Jianchang (China) y ya se publicaron en Nature en 1999. Ya entonces sorprendió la extraordinaria conservación de los fósiles, que abarcaban la parte superior del cuerpo casi completa, la pelvis, un brazo y una pata, incluidas las protoplumas ahora estudiadas, pero ha sido una década después cuando unos científicos chinos han reinterpretado las evidencias dotándolas de una nueva visión sobre la evolución de las aves.
Los científicos, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Beijing, han descubierto que el dinosaurio, tenía en su cabeza, en el cuello, en la cola y en parte de su tronco unos filamentos, como largos alfileres, que representan la forma más primitiva de plumas. «Hasta ahora, todas las plumas conocidas en terópodos no voladores eran estructuras formadas por múltiples filamentos, que se acercan a las más evolucionadas según los modelos de desarrollo, pero aquí analizamos un tipo de pluma que es de un único filamento grande, lo que apoya la hipótesis de que las plumas evolucionaron y se diversificaron en los terópodos no voladores antes del origen de las aves y la evolución del vuelo», argumentan los investigadores en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS). Las plumas descubiertas han sido bautizadas “plumas de filamentos alargados y amplios” (EBFF, por sus siglas en inglés).
Esto podría ser una prueba más de la teoría de que las aves evolucionaron a partir de antiguos reptiles y de que las plumas se iniciaron en los dinosaurios antes de aparecer en los pájaros y evolucionar para el vuelo. Y es que este fósil estaba cubierto con dos tipos de plumas similares a las que poseían también las aves más primitivas. Algunas de estas plumas eran usadas para atraer a sus potenciales parejas y otras para protegerse de las inclemencias meteorológicas. "Este dinosaurio tenía una longitud total de dos o tres metros. Es probable que comiera pequeñas plantas y que viviera cerca de un lago en un gran bosque", explica Xing Xu, de la Chinese Academy of Sciences de Beijing, sobre este animal que podría demostrar el origen de los pájaros.
El descubrimiento de dos tipos de plumas en los restos de este animal asombró a los paleontólogos, que creían en la existencia de estas plumas pero que nunca las habían visto. El primer tipo de plumas, que son las más primitivas que se han observado en un dinosaurio, podrían haber sido utilizadas para indicar a sus potenciales semejantes sus intenciones y como un medio de alerta frente a sus rivales. El segundo tipo de plumas, que han crecido hasta los tres metros de largo, era más avanzado y se cree que eran utilizadas para el aislamiento.
Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin especializada en evolución de las aves, considera estos descubrimientos interesantes y sorprendentes, y afirma también que esto demuestra que los filamentos encontrados preceden a las plumas modernas y que aleja la duda sobre el modelo evolutivo propuesto. Thomas Holtz, del Departamento de Geología de la Universidad de Maryland, especuló que las plumas se podrían haber utilizado para hacerse ver en la danza del apareamiento, para mantener caliente el cuerpo del dinosaurio o para ayudar a mantener los huevos calientes mientras la madre los empolla. Como se observa, los científicos coinciden prácticamente en la totalidad de los puntos analizados.
Las primitivas plumas encontradas sobre el dinosaurio "beipiaosaurus" son similares a las primeras formas que se apreciaron en las aves más antiguas. Aunque las plumas del dinosaurio datan de 20 millones de años después de que se descubriera el "archaeopteryx", la primera ave, los científicos creen que las plumas han evolucionado de los dinosaurios.
Pero no todo eran semejanzas con los pájaros. El profesor Xing Xu explica que el "beipiaosaurus" habría sido incapaz de volar. Sin embargo otros dinosaurios de la región, como el "microraptor", sí que habrían podido mantenerse en el aire. Con todos estos análisis, los científicos del Shandong Tianyu Museum of Nature y de la Chinese Academy of Geological Sciences llegaron a la conclusión de que el descubrimiento de las plumas primitivas "apoya firmemente la hipótesis de que las plumas evolucionaron e inicialmente se diversificaron en los dinosaurios terópodos antes de originarse en las aves y evolucionar para el vuelo". Y termina Xing Xu "con este hallazgo hemos completado la evidencia fósil de todas las etapas morfológicas que predicen los modelos de desarrollo de las plumas".